mexicocert@gmail.com
+52 (452) 524-8604
Quejas / Sugerencias
Home
¿Quiénes Somos?
Certificados
Consultar Certificados
Requisitos para certificación
Presupuesto
Productores
Noticias
Contacto
Home
¿Quiénes Somos?
Certificados
Consultar Certificados
Requisitos para certificación
Presupuesto
Productores
Noticias
Contacto
MEXICOCERT
Home
Noticias
Alimentos Orgánicos En México
Alimentos Orgánicos En México
Agosto 06, 2019
PRODUCTORES
PRODUCCIÓN VEGETAL
PROCESAMIENTO
COMERCIALIZACIÓN
APICULTURA
GANADERÍA
Mónica L. Chávez González
Cristóbal N. Aguilar
Departamento de Investigación en Alimentos
Facultad de Ciencias Químicas
Universidad Autónoma de Coahuila
La mayoría de la población mexicana no sabe con exactitud lo que es un alimento orgánico, y mucho menos existe un conocimiento preciso sobre los beneficios que aportan al ser consumidos.
El término orgánico suele asociarse a precios altos, lo que limita el acercamiento de los consumidores a este tipo de productos. Por ello es necesario definir puntualmente este concepto y conocer la situación actual de estos alimentos en el país.
Los alimentos orgánicos son aquellos productos agrícolas o agroindustriales que proceden de cultivos o crianza de animales donde no se han utilizado químicos, como pesticidas o fertilizantes sintéticos, hormonas, anabólicos o antibióticos. Es importante remarcar que para que un producto sea considerado orgánico, éste debe estar exento de las variedades transgénicas, promoviéndose el uso y rescate de las criollas.
Posterior a la cosecha, durante el procesamiento de los alimentos, no se hace uso de aditivos o conservadores artificiales. Para poder llevar a cabo lo anterior, los agricultores deben fertilizar el suelo con métodos naturales, que generalmente son enriquecidos con la elaboración de compostas. Asimismo, se emplean métodos agrícolas tradicionales como el sistema de terrazas o de barreras naturales, con el fin de evitar la erosión del suelo. Con estas acciones se cumple con el objetivo de obtener alimentos más saludables y la protección del medio ambiente por medio de técnicas no contaminantes.
Los agricultores deben hacer uso de la fertilización del suelo con métodos naturales, como la elaboración de compostas.
En México, el desarrollo de esta agricultura tuvo sus inicios en los años sesenta a través de la demanda de determinados productos orgánicos por parte de empresas extranjeras.
En un inicio las áreas de cultivos orgánicos eran aquellos lugares en donde no se empleaban insumos sintetizados químicamente; regiones indígenas y áreas de agricultura tradicional en los estados de Chiapas y Oaxaca, fue donde se empezó con este tipo de producción. En la actualidad los campos con cultivos orgánicos se encuentran distribuidos en todo el país, convirtiéndose en uno de los subsectores más exitosos del sector agrícola mexicano.
A diferencia de los otros sectores agropecuarios del país, el sector orgánico ha crecido dinámicamente a pesar de la crisis económica. La producción y el comercio de alimentos orgánicos en México han experimentado un crecimiento de 45% anual. Para el año 2000, el número de hectáreas dedicadas a cultivos orgánicos fue de 102, 000; para el 2005 la cifra se incrementó hasta 400, 000 (www.sagarpa.gob.mx).
Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), del suelo mexicano salen más de 400 millones de dólares de alimentos orgánicos al año. Sin embargo, del total de la producción en el país sólo 15% se queda en México, siendo el desconocimiento sobre los beneficios que aportan estos alimentos una de las razones de su poco consumo por parte de la población, aunado a que suelen cotizarse mucho más que los alimentos convencionales.
Sólo 15% de la producción de alimentos orgánicos se queda en el país. Los productos orgánicos tienen un costo superior a los convencionales ya que su producción es más lenta y en menor cantidad, debido a la ausencia de fertilizantes, hormonas de crecimiento o algún otro tipo de químico que coadyuve a incrementar la producción de frutos en las plantas, o la masa muscular en el ganado. No obstante, los beneficios que otorgan estos productos son superiores a su precio. Estudios afirman que, en lo referente al valor nutritivo, los alimentos orgánicos son más saludables por el hecho de estar libres de cualquier químico que pudiera causar daño al organismo humano.
Asimismo, se ha afirmado que poseen un mayor contenido de compuestos antioxidantes, aunque en el caso de los niveles de carbohidratos, proteínas o fibras, entre otros, no existe diferencia con los alimentos convencionales. El European Project Quality Low Input Food, que revisa los últimos estudios con respecto a este tipo de producciones, revela que “las frutas y verduras orgánicas tienen hasta 40% más de antioxidantes que los vegetales convencionales”.
De igual forma, al consumir productos orgánicos estaremos redescubriendo los aspectos sensoriales auténticos, tales como el sabor, aroma, color y textura, entre otros.
Para el caso de las carnes, está comprobado que las orgánicas son más magras porque tienen menos grasa intramuscular, produciendo menos colesterol en el consumidor, y comprobándose que tiene un mayor contenido de vitamina E (antioxidante).
Asimismo, la certificación de los productos orgánicos garantiza que las carnes no están contaminadas por enfermedades propias del ganado, tales como el mal de la vaca loca, fiebre aftosa, salmonelosis, etcétera.
En razón de lo anterior, debe advertirse que optar por el consumo de carne orgánica genera mayores beneficios en la salud del consumidor, a diferencia de la carne producida de manera convencional.
Comentarios finales
Sin duda alguna, son muchos los beneficios de la producción y consumo de alimentos orgánicos. Como consumidores debemos hacer conciencia al adquirir cualquier producto, sobre todo aquellos que llevamos a nuestra boca, y si con ello se apoya a la agricultura y la ganadería orgánica, no sólo estaremos beneficiando a nuestra salud, sino que también se contribuirá con la reactivación de este sector en nuestro país, propiciando el crecimiento de esta área y un incremento económico importante. Aunado a lo anterior, debemos considerar también que con el crecimiento demográfico que se tiene hoy en día es difícil cubrir las necesidades alimenticias de tantas personas, por lo que no se dejarán de utilizar transgénicos y productos tratados con químicos. Sin embargo, lo importante es que la población se familiarice con las alternativas que tiene a su alcance y haga una elección consciente de la calidad de los alimentos que lleva a su boca.
Un factor que limita la adquisición y consumo de los productos orgánicos, es la falta de cultura de los mexicanos, pues no existe interés por conocer a profundidad los beneficios que les pueden conferir los alimentos.
Sumado a esto se encuentra la economía actual del país, en la que la mayoría de los salarios son bajos y sólo alcanza para adquirir productos básicos económicos y de poca calidad, por lo tanto, el consumidor opta por comprar aquellos alimentos cuyo precio se ajuste a sus bolsillos.
Para lograr una mayor inclusión de los alimentos orgánicos en los hogares de los mexicanos, es necesario que se les promueva desde diferentes ámbitos. A nivel gubernamental se deben impulsar programas sobre los beneficios de su producción, comercialización y consumo, mientras que en el nivel educativo la promoción de la importancia de su ingesta para la salud y calidad de vida de los individuos será una estrategia indispensable. El conocimiento de los productos orgánicos y la concientización de sus numerosos beneficios por parte de la población seguramente será un gran paso para mejorar la calidad de vida en nuestro país.
Referencias bibliográficas
1. Tecnologías de mitigación (n. d.). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Recuperado de
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/cambioclimático/Tecnologíasdemitigación.pdf
2. Effect of crop management practices (organic, “low input” and conventional) on the nutritional quality of foods (n. d.). Recuperado de http://www.qlif.org/research/sub2/wp1.html
3. Http://www.fundaciontlaloc.org/actividades.html
4. http://organicsa.net/capacitacion-en-agricultura-organica-en-mexico.html
5. http://sustentator.com/blog-es/2009/08/11/la-agricultura-orgnica-ms-productiva-que-la-tradicional-en-pases-en-desarrollo
FUENTE: http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/CienciaCierta/CC26/2alimentos.html
Categorías
APICULTURA
CAPACITACIÓN
COMERCIALIZACIÓN
EQUIPO DE TRABAJO
EXPERIENCIAS
GANADERÍA
MEXICOCERT
PRIMER CONGRESO DEL AGUACATE OGÁNICO
PROCESAMIENTO
PRODUCCIÓN VEGETAL
PRODUCTORES